1. Comprender los desafíos:
* Luz dura: El flash directo puede crear sombras duras, tonos de piel lavados y un aspecto antinatural.
* ojo rojo: El flash se refleja directamente fuera de la retina, causando el temido efecto de ojo rojo.
* planitud: El flash directo puede aplanar el tema, eliminando la dimensión y el detalle.
* Distraying Fondics: El flash fuerte puede resaltar elementos de distracción en segundo plano mientras subexpone el tema principal.
2. Equipo esencial:
* Cámara: Una cámara con modo manual es esencial para controlar la apertura, la velocidad del obturador e ISO.
* Flash externo: Una unidad de flash externa (luz de velocidad) es muy superior a un flash emergente debido a su potencia, capacidad de ajuste y capacidad de usarse fuera de la cámara. Considere un flash con la medición TTL (a través de la lente) para ajustes de potencia automáticos (aunque el modo manual es preferible para la consistencia una vez que se ahuye).
* modificadores flash (crucial): Estos suavizan y difunden la luz, minimizando las sombras duras. Los ejemplos incluyen:
* difusor: Una tapa o panel de plástico que se sienta sobre el cabezal de flash.
* Softbox: Un recinto más grande en forma de caja que extiende la fuente de luz, creando una luz más suave. Bueno para los retratos, pero puede ser engorroso de llevar.
* paraguas: Los paraguas reflectantes o de brote proporcionan una fuente de luz amplia y suave. Más portátil que los softboxes.
* Tarjeta de rebote: Una simple tarjeta blanca o plateada que refleja el flash sobre el sujeto. Excelente para flash en cámara.
* Stand (para flash fuera de cámara): Para colocar el flash de forma independiente.
* disparador remoto (para flash fuera de cámara): Para disparar el flash de forma inalámbrica desde su cámara. Los desencadenantes de radio son generalmente más confiables que los desencadenantes ópticos.
* medidor de luz (opcional): Ayuda a medir con precisión la salida de luz de su flash para exposiciones precisas. A menudo puede sobrevivir con prueba y error y el histograma.
* trípode (muy recomendable): Permite exposiciones más largas e imágenes más nítidas.
3. Configuración de la cámara:
* Modo: El manual (M) es muy recomendable.
* Aperture:
* Apertura más amplia (f/2.8, f/4, f/5.6): Crea una profundidad de campo poco profunda, difuminando el fondo y aislando el tema. Permite más luz, reduciendo la potencia de flash necesaria. Requiere un enfoque más preciso.
* Apertura más pequeña (f/8, f/11): Aumenta la profundidad de campo, poniendo a enfoque más fondo. Requiere más potencia de flash.
* Elija basado en el desenfoque de fondo deseado y la cantidad de luz ambiental que desea capturar.
* Velocidad de obturación: Controla la cantidad de luz ambiental en la imagen. * No * controla directamente la salida flash.
* Experimento para equilibrar el flash y la luz ambiental. Comience con una velocidad de obturación alrededor del 1/60 o 1/125 de segundo y ajústelo desde allí. Las velocidades de obturación más rápidas oscurecen el fondo; Las velocidades de obturación más lentas lo iluminan.
* Velocidad de sincronización máxima: Tenga en cuenta la velocidad de sincronización flash máxima de su cámara (generalmente alrededor de 1/22 o 1/250 de segundo). Usar una velocidad de obturación más rápida que la velocidad de sincronización dará como resultado una barra negra en sus imágenes. A veces puede usar "sincronización de alta velocidad" (HSS) en su flash para superar esta limitación, pero reduce la potencia de salida del flash.
* ISO:
* Mantenga ISO lo más bajo posible (ISO 100, 200, 400) para minimizar el ruido. Solo aumente ISO si necesita iluminar la luz ambiental o si no puede obtener suficiente luz con su apertura y velocidad de obturación actuales.
* Balance de blancos:
* flash: Establezca su balance de blancos en "flash" o "luz del día" para una representación de color precisa.
* Auto White Balance (AWB): Puede funcionar, pero puede producir resultados inconsistentes.
* Modo de enfoque: Use el enfoque automático de un solo punto (AF-S) o el enfoque automático continuo (AF-C), dependiendo de si su sujeto es estacionario o conmovedor.
* Modo de medición: La medición evaluativa/matriz es generalmente bien, pero la medición de manchas puede ser útil para situaciones específicas.
4. Configuración y técnicas de flash:
* Modo flash:
* ttl (a través de la lente): Ajuste automático de alimentación de flash. Bueno para principiantes, pero puede ser inconsistente en situaciones de iluminación desafiantes. A menudo requiere compensación de exposición al flash (+/- fec).
* manual (m): Establece manualmente la potencia flash (por ejemplo, 1/1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16). Proporciona más control y consistencia, pero requiere más práctica. Recomendado para un retrato serio.
* Flash Zoom:
* El zoom de la cabeza flash concentra la luz en un haz más estrecho, aumentando su alcance y potencia. Útil para distancias más largas.
* La configuración de zoom más amplia extiende la luz, proporcionando más cobertura uniforme. Ideal para usar con modificadores.
* Flash Power:
* Comience con una potencia flash baja (por ejemplo, 1/16 o 1/32) y aumente gradualmente hasta que logre la exposición deseada. Esto ayuda a prevenir la sobreexposición y ahorra duración de la batería.
* Compensación de exposición flash (FEC): Ajusta la salida flash en modo TTL. Use FEC positivo para alegrar el flash, FEC negativo para oscurecerlo.
* Técnicas de flash en cámara:
* Flash directo (evitar): Generalmente produce una luz dura y poco halagadora. Solo use en emergencias.
* Bounce Flash: Apunte la cabeza flash hacia un techo o pared para difundir la luz. Funciona mejor con superficies de color claro. Tenga en cuenta los moldes de color (por ejemplo, de una pared de color). Incline la cabeza de flash hacia arriba y girando para rebotar en las paredes o techo laterales. Si el techo es demasiado alto o oscuro, considere usar una tarjeta de rebote.
* Tarjeta de rebote: Adjunte una tarjeta de rebote al cabezal flash para redirigir la luz sobre el sujeto. Proporciona una luz más suave y más favorecedora que el flash directo.
* Técnicas de flash fuera de cámara:
* Iluminación lateral: Coloque el flash al lado del sujeto a un ángulo de 45 grados. Crea dimensión y resalta la textura.
* Fumiring la luz: Incline el flash ligeramente lejos del sujeto para que el borde del haz de luz caiga sobre ellos. Esto crea una transición más suave y gradual entre la luz y la sombra.
* Iluminación Rembrandt: Coloque la fuente de luz para que aparezca un pequeño triángulo de luz en la mejilla opuesta a la fuente de luz.
* Backlighting (iluminación de borde): Coloque el flash detrás del sujeto para crear un efecto de halo.
* Configuración de dos luces: Use un flash como luz principal y otra como luz de relleno para reducir las sombras.
5. Procedimiento de disparo (modo manual):
1. Configure su cámara en un trípode.
2. Elija su apertura basada en la profundidad de campo deseada. Comience con f/2.8 o f/4 si desea un fondo borroso.
3. Establezca su ISO lo más bajo posible (ISO 100-400).
4. Comience con una velocidad de obturación alrededor de 1/60 o 1/125 de segundo. Esto controla la cantidad de luz ambiental que captura.
5. Establezca su flash en modo manual (m).
6. Comience con una baja potencia de flash (por ejemplo, 1/32 o 1/64).
7. Tome una prueba de prueba.
8. Evaluar la imagen:
* demasiado oscuro: Aumente la potencia de flash, baje el número F o ralentice la velocidad del obturador.
* demasiado brillante: Disminuya la potencia de flash, eleva el número F o acelera la velocidad del obturador.
* No hay suficiente luz ambiental: Reduzca la velocidad de la velocidad del obturador o aumente el ISO.
* Demasiada luz ambiental: Acelera la velocidad del obturador.
9. Ajuste su configuración y tome otra foto de prueba.
10. Repita los pasos 8 y 9 hasta que logre la exposición deseada.
11. Atrae la posición de flash y el ángulo para crear el efecto de iluminación deseado.
12. ¡Toma el tiro final!
6. Consejos y trucos:
* Practica, practica, practica! Experimente con diferentes configuraciones y técnicas para aprender qué funciona mejor para usted.
* Use un histograma para evaluar su exposición. El histograma es una representación gráfica del rango tonal en su imagen. Evite el recorte (donde el histograma se empuja hacia el extremo izquierdo o derecho).
* Dispara en formato sin procesar. Los archivos sin procesar contienen más información que los archivos JPEG, lo que permite una mayor flexibilidad en el procesamiento posterior.
* Postprocess tus imágenes. Ajuste el equilibrio de blancos, la exposición, el contraste y la nitidez en el software de postprocesamiento como Adobe Lightroom o Capture One.
* Presta atención a la postura y la composición. La buena iluminación es importante, pero es solo un elemento de un retrato exitoso.
* ¡No tengas miedo de experimentar! Pruebe diferentes modificadores de flash, configuraciones de iluminación y configuraciones de cámara para encontrar su propio estilo único.
* Comuníquese con su sujeto. Haz que se sientan cómodos y relajados.
* use "sincronización de la cortina trasera" (también llamada "Segunda sincronización de cortina") para efectos de desenfoque de movimiento. Esto dispara el flash al final de la exposición, creando una racha de luz detrás del sujeto en movimiento.
* Presta atención a los elementos de fondo. Asegúrese de que el fondo no distraiga y complementa el tema.
* gele tu flash para efectos de color creativos. Los geles pueden agregar calor, frialdad u otros colores a la luz.
* Considere usar un reflector para rebotar la luz ambiental sobre el sujeto. Esto puede ayudar a completar las sombras y crear una exposición más uniforme.
Al comprender estas técnicas y practicar regularmente, podrá capturar impresionantes retratos nocturnos con flash que son técnicamente sólidos y agradables. ¡Buena suerte!