1. Comprender la historia que desea contar:
* Investigue el edificio/espacio:
* Historia: Descubra la historia, el arquitecto, el propósito original y los eventos significativos asociados con el edificio.
* función: ¿Cuál es el uso actual del edificio? ¿Cómo interactúan la gente con él?
* Filosofía de diseño: Comprender la visión e intenciones del arquitecto. ¿Qué estaban tratando de lograr?
* Contexto cultural: ¿Cómo refleja el edificio la cultura y los valores de su ubicación y tiempo?
* Defina tu narrativa: ¿Cuál es el mensaje principal que desea comunicar? ¿Se trata?
* Resiliencia: Un edificio histórico que se mantiene fuerte a pesar del paso del tiempo.
* Innovación: Una estructura moderna que empuja los límites del diseño y la tecnología.
* Comunidad: Cómo un edificio sirve como lugar de reunión.
* declive: Los efectos de la negligencia en un edificio de una vez.
* armonía: La integración de la arquitectura con su entorno natural.
2. Técnicas fotográficas para transmitir su historia:
* Composición:
* Regla de los tercios: Guíe el ojo del espectador a los elementos clave que apoyan su narrativa.
* Líneas principales: Use líneas dentro de la arquitectura para atraer al espectador a la historia, enfatizando la profundidad y la perspectiva.
* Enmarcado: Enmarcar el edificio con elementos naturales (árboles, nubes) o detalles arquitectónicos para crear un sentido de contexto y enfoque.
* Simetría/Asimetría: La simetría puede transmitir estabilidad y orden, mientras que la asimetría puede introducir tensión o dinamismo.
* yuxtaposición: Contraste viejo y nuevo, grande y pequeño, u opulento y simple para crear interés visual y resaltar temas específicos.
* Iluminación:
* Hora del día: La "hora dorada" (amanecer/puesta de sol) crea luz cálida y dramática. Midday Sun puede crear sombras duras, pero también puede resaltar formas geométricas. La hora azul (crepúsculo) puede ser de mal humor y atmosférica.
* Condiciones climáticas: Un día nublado puede proporcionar una luz uniforme y difusa que revele texturas y detalles. La lluvia o la niebla pueden agregar una sensación de misterio y drama.
* Luz artificial: Use fuentes de luz artificial (lámparas de calle, iluminación interior) para crear un estado de ánimo y resaltar características específicas.
* Perspectiva:
* gran ángulo: Capture el edificio en su totalidad y muestre su relación con su entorno.
* teleobjetivo: Comprimir la perspectiva y enfatizar los detalles desde la distancia, aislando el edificio de su contexto.
* Vista de los ojos del gusano: Aproveche para enfatizar la grandeza y la escala del edificio.
* Vista de ojos de pájaros: Mire hacia abajo para proporcionar una perspectiva única y mostrar el diseño y la relación del edificio con su entorno.
* Detalles:
* textura: Capture la textura de materiales (ladrillo, piedra, vidrio) para transmitir una sensación de edad, artesanía o modernidad.
* Patrones: Destaca los patrones de repetición en la arquitectura para crear interés visual y enfatizar elementos de diseño.
* Ornamentación: Concéntrese en los detalles decorativos para revelar el estilo y la historia del edificio.
* Elemento humano: Incluya personas que interactúen con el edificio para mostrar su propósito y cómo se usa. Esto es poderoso para transmitir un sentido de comunidad o el papel del edificio en la vida diaria.
* blanco y negro vs. color:
* Blanco y negro: Deseche las distracciones de color, enfatizando la forma, la textura y la luz. También puede evocar una sensación de atemporalidad o nostalgia, adecuada para narraciones históricas.
* Color: Puede mejorar el realismo y la vitalidad de la escena, y resaltar colores específicos que son importantes para la historia (por ejemplo, el color característico de un edificio o un esquema de color que refleja una era particular).
3. Elementos para incorporar para una narrativa convincente:
* Elemento humano: Muestre a las personas que usan el espacio, interactúan con el edificio o simplemente pasan. Esto agrega vida y contexto a la imagen. Considerar:
* Escala: Una pequeña figura junto a un gran edificio enfatiza su inmensidad.
* Acción: Las personas participaron en actividades que definen el propósito del edificio.
* Interacciones de narración de cuentos: Las personas que se conectan dentro del espacio, insinuan relaciones y actividades.
* Contexto ambiental: Muestre cómo el edificio se relaciona con su entorno.
* paisaje: Montañas, árboles, agua y otros elementos naturales pueden proporcionar contexto y mejorar la belleza del edificio.
* ambiente urbano: Muestre el edificio en relación con otros edificios, calles y paisajes urbanos.
* yuxtaposición y contraste: Combine elementos para crear interés visual y resaltar temas específicos.
* antiguo vs. nuevo: Muestre el contraste entre la arquitectura histórica y moderna.
* Light vs. Shadow: Cree efectos dramáticos jugando con luz y sombra.
* orgánico vs. geométrico: Contraste las formas naturales con las formas geométricas del edificio.
* Simbolismo: Busque elementos simbólicos dentro de la arquitectura que puedan agregar profundidad y significado a su historia.
* símbolos religiosos: Las cruces, las estrellas y otros símbolos religiosos pueden transmitir el propósito y la historia del edificio.
* motivos arquitectónicos: Repetir patrones o elementos decorativos puede representar temas o ideas específicas.
4. Postprocesamiento:
* Mejora, no te distorses: El procesamiento posterior debe mejorar la belleza natural del edificio y apoyar su narrativa, no crear una impresión falsa.
* Líneas enderezadas: Las verticales convergentes correctas para garantizar que el edificio parezca recto y equilibrado (a menos que se distorsione deliberadamente para el efecto).
* Ajuste la exposición y el contraste: Atrae la exposición y contrasta con crear el estado de ánimo deseado y resaltar los detalles.
* afilado: Afila la imagen para sacar detalles y texturas, pero evite el exceso de aftas.
* Corrección de color: Ajuste los colores para crear un aspecto realista y equilibrado. Considere calentar o enfriar los tonos para evocar emociones específicas.
* Ajustes selectivos: Use pinceles o gradientes para ajustar selectivamente la exposición, el contraste y el color en áreas específicas de la imagen.
Ejemplos de narración de cuentos a través de la fotografía de arquitectura:
* Una fotografía de una fachada desgastada y desmoronada en un edificio antiguo, con un niño jugando en primer plano: Esto podría contar una historia de resiliencia, el paso del tiempo o el contraste entre el pasado y el presente.
* Una fotografía de un rascacielos de vidrio moderno que refleja la puesta de sol, con una figura solitaria en un balcón: Esto podría contar una historia de ambición, soledad o la relación entre humanos y tecnología.
* Una fotografía de un edificio de colores brillantes en un vecindario vibrante, con gente reuniéndose en la calle: Esto podría contar una historia de comunidad, diversidad cultural o la importancia de los espacios públicos.
Takeaways de teclas:
* La fotografía de arquitectura es algo más que simplemente capturar imágenes bonitas.
* Comprender la historia, el contexto y la filosofía de diseño de un edificio es crucial para contar su historia.
* Use técnicas fotográficas (composición, iluminación, perspectiva) para transmitir su narrativa.
* Incorporar elementos como personas, paisajes y simbolismo para agregar profundidad y significado.
* El postprocesamiento debe mejorar, no distorsionarse, la imagen.
Al considerar cuidadosamente estos elementos, puede transformar su fotografía de arquitectura de documentación simple a una poderosa narración.