1. Comprender el concepto:
* flash: Congela su sujeto, evitando el desenfoque de movimiento.
* Velocidad de obturación lenta: Captura la luz ambiental y el movimiento del sujeto/cámara, creando el movimiento del movimiento y los senderos de luz.
* Balance: La clave es equilibrar la potencia flash y la velocidad de obturación para lograr el efecto deseado sin sobreexponer al sujeto o perder el sujeto por completo en el desenfoque.
2. Equipo que necesitarás:
* DSLR o cámara sin espejo: Permite el control manual de la velocidad del obturador y la configuración de flash.
* Flash externo (Speedlight): Ofrece más control sobre la alimentación y la dirección de flash en comparación con un flash emergente. Considere una que tenga capacidades de sincronización de alta velocidad (HSS).
* trípode (recomendado): Para obtener los mejores resultados, especialmente a velocidades de obturación muy lentas, un trípode ayuda a estabilizar la cámara y evitar el batido de la cámara no deseado.
* Modificador de luz (opcional): Un softbox, un paraguas o un difusor puede suavizar el flash para una luz más agradable en su sujeto.
3. Configuración de la cámara:
* Modo de disparo: Se recomienda el modo manual (M). Esto le brinda un control completo sobre la apertura, la velocidad del obturador e ISO.
* Aperture: Elija una apertura que proporcione la profundidad de campo deseada. Por lo general, f/2.8 a f/5.6 funciona bien para retratos. Una apertura más amplia (por ejemplo, f/2.8) creará una profundidad de campo menos profunda, aislando aún más su tema.
* Velocidad de obturación: ¡Esta es la configuración crítica! Comience con una velocidad de obturación lenta, como 1/30 de segundo. Experimente con velocidades más lentas (1/11, 1/8, 1/4, o incluso más lento) para aumentar el desenfoque de movimiento y capturar más luz ambiental. La velocidad específica dependerá de la cantidad de luz disponible y el nivel deseado de desenfoque.
* ISO: Mantenga el ISO lo más bajo posible (por ejemplo, ISO 100, 200) para minimizar el ruido. Aumente solo si es necesario para alegrar la luz ambiental sin afectar drásticamente el flash.
* Modo flash: La medición TTL (a través de la lente) es un buen punto de partida. Permite que la cámara ajuste automáticamente la alimentación de flash. Sin embargo, es probable que desee cambiar al modo de flash manual para obtener resultados más consistentes y predecibles a medida que obtiene experiencia. A menudo se prefiere la sincronización de entrada trasera (ver más abajo).
* Balance de blancos: Establezca su equilibrio de blanco para que coincida con las condiciones de iluminación ambiental (por ejemplo, luz del día, nublado, tungsteno).
* Enfoque: Use el enfoque automático para bloquear el enfoque en los ojos de su sujeto antes de tomar el tiro. Luego, cambie al enfoque manual para evitar que la cámara se reenfoque, o tenga mucho cuidado de no mover la cámara significativamente después de lograr el enfoque.
4. Configuración flash:
* Flash Power: Comience con una configuración de potencia de flash baja (por ejemplo, 1/32 o 1/16) y ajustela en función de los resultados. El objetivo es proporcionar suficiente flash para exponer adecuadamente su sujeto sin dominar la luz ambiental. En el modo TTL, puede usar la compensación de exposición de flash (FEC) para ajustar la salida flash.
* Modo de sincronización flash: Esto es muy importante. Hay dos opciones principales:
* Sync de curtón frontal (Sync de primera curtón): El flash dispara al comienzo de la exposición. Esto significa que la imagen nítida y iluminada de su sujeto se registra primero, seguida del desenfoque de movimiento. Esto a veces puede parecer antinatural, ya que el desenfoque parece estar * detrás * del sujeto.
* Sincronización de curtón trasero (sincronización de segunda curva): El flash dispara al final de la exposición, justo antes de que se cierre el obturador. Esto crea un efecto de aspecto más natural, ya que el movimiento se desprende * detrás de * el sujeto. Este es generalmente el modo preferido para arrastrar el obturador.
* Sync (HSS): Si necesita usar una velocidad de obturación más rápida que la velocidad de sincronización de su cámara (típicamente 1/22 o 1/250 de segundo), deberá usar sincronización de alta velocidad. HSS permite que el flash dispare varias veces durante la exposición, creando efectivamente una fuente de luz continua. Tenga en cuenta que HSS reduce el rango efectivo de Flash Power. HSS se usa menos comúnmente con velocidades de obturación lentas, y con mayor frecuencia cuando desea desdibujar el fondo con una profundidad de campo poco profunda a la luz del día.
5. Pasos para disparar:
1. Configurar: Coloque su sujeto y configure su cámara en un trípode (opcional, pero muy recomendable para velocidades de obturación más lentas). Considere el fondo:¿qué tipo de movimiento o senderos de luz capturará?
2. Compose: Enmarca tu disparo.
3. Enfoque: Concéntrese en los ojos de su sujeto.
4. Establecer exposición: Marque su apertura, ISO y velocidad de obturación (¡comience lento!).
5. Ajuste la alimentación de flash: Tome una toma de prueba y ajuste la potencia de flash hasta que su sujeto esté expuesto correctamente. Use TTL y FEC, o cambie a Flash manual.
6. Elija el modo de sincronización: Seleccione la sincronización de cortina trasera para el aspecto más natural.
7. Toma la toma: Presione el botón del obturador y mantenga presionada la cámara estable durante la exposición.
8. Revisión y ajuste: Examine la imagen en la pantalla LCD de su cámara. Ajuste la velocidad del obturador, la potencia flash y la apertura según sea necesario para ajustar el efecto. ¡Experimente y diviértete!
6. Consejos para el éxito:
* Práctica: Esta técnica requiere práctica. Comience con escenas simples y aumente gradualmente la complejidad.
* Movimiento de sujeto: Aliente a su sujeto a moverse ligeramente durante la exposición para crear un movimiento de movimiento más interesante. Podrían balancearse suavemente, girar la cabeza o mover sus manos.
* luz ambiental: Usa la luz ambiental para tu ventaja. Dispara durante el crepúsculo o en áreas con fuentes de luz interesantes (farolas, letreros de neón, etc.).
* zoom durante la exposición: Intente acercar o salir durante la exposición para crear un efecto de desenfoque radial.
* Panning: Si su sujeto se mueve, intente panear la cámara mientras arrastra el obturador. Esto mantendrá el sujeto relativamente agudo mientras bordea el fondo.
* postprocesamiento: Puede mejorar aún más el efecto en el procesamiento posterior ajustando el brillo, el contraste y el color.
Escenarios de ejemplo:
* Retrato nocturno con luces de la ciudad: Use una velocidad de obturación lenta (por ejemplo, 1/8 de segundo) para capturar los senderos de luz de los autos que pasan y el brillo de las luces de la ciudad en el fondo.
* Retrato en una calle llena de gente: Arrastre el obturador para difuminar el movimiento de las personas que pasan, creando una sensación de dinamismo y energía.
* Retrato con bengalas: Haga que su sujeto tenga bengalas y las mueva durante la exposición para crear rayas de luz.
Problemas y soluciones comunes:
* sujeto sobreexpuesto: Reduzca la alimentación de flash o use una apertura más pequeña.
* sujeto subexpuesto: Aumente la potencia de flash o use una apertura más amplia.
* demasiado borroso: Use una velocidad de obturación más rápida o solicite a su sujeto que permanezca quieto.
* No es suficiente desenfoque: Use una velocidad de obturación más lenta o haga que su sujeto se mueva más.
* batido de la cámara: Use un trípode o aumente la velocidad de obturación.
Key Takeaway: Arrastrar el obturador es una técnica creativa que requiere tiempo y experimentación para dominar. No tenga miedo de probar diferentes configuraciones y ver qué funciona mejor para su tema y el entorno circundante. ¡Buena suerte!