1. Planificación y preparación:
* Concepto e historia: Antes de levantar la cámara, piense en el estado de ánimo que desea crear. ¿Qué historia quieres contar? ¿Es serio, misterioso, introspectivo, dramático? Esto influirá en su elección de sujeto, pose e iluminación.
* Selección de sujeto: Elija un tema con características interesantes que se resaltarán por las sombras. Considere su ropa:la ropa oscura se mezclará naturalmente en las sombras, lo que hace que la cara sea el punto focal.
* Ubicación: Idealmente, elija una ubicación donde pueda controlar la luz ambiental. Este podría ser un estudio interior, una habitación con poca luz o incluso un área al aire libre al anochecer o al amanecer. Un fondo oscuro es clave.
2. Equipo:
* Cámara: Cualquier cámara con control manual de apertura, ISO y velocidad de obturación funcionará. Se recomienda una cámara DSLR o sin espejo para el máximo control.
* lente: A menudo se prefiere una lente principal (50 mm, 85 mm) para los retratos, pero una lente de zoom en un rango de distancia focal similar también puede funcionar. La apertura más amplia (número F más pequeño), mejor (por ejemplo, f/1.8, f/2.8) para profundidad de campo poco profunda y permitiendo más luz.
* Fuente de luz: Esto es crucial. No necesitas estroboscópicos de estudio costosos. Puedes usar:
* Un estudio strobe/flash: (Ideal para el máximo control). Considere un softbox o paraguas para difundir la luz.
* Un flash fuera de cámara (luz de velocidad): Montado en un soporte y activado de forma remota.
* Luz continua (panel LED, lámpara de escritorio): Si usa luz continua, asegúrese de que sea lo suficientemente brillante. Un pequeño reflector (incluso un trozo de cartón blanco) puede ser útil para recuperar una pequeña cantidad de luz en las áreas de sombra si es necesario.
* Stand de luz (opcional pero muy recomendable): Para colocar su fuente de luz con precisión.
* disparador remoto (opcional): Hace que activar el flash sea más fácil y más preciso.
* Antecedentes: Un fondo oscuro es esencial. Este podría ser un telón de fondo negro, una pared oscura o incluso una hoja negra. Asegúrese de que esté lo suficientemente detrás del sujeto para evitar sombras no deseadas.
* reflector (opcional): Se puede usar para rebotar una pequeña cantidad de luz en las sombras si es necesario, pero usarla con moderación en fotografía discreta para mantener las sombras dramáticas. También se puede usar una bandera o tarjeta negra para absorber la luz y profundizar las sombras.
* medidor de luz (opcional): Un medidor de luz puede ayudarlo a medir con precisión la luz y establecer la configuración de su cámara, pero no es esencial. Puede usar el medidor de luz incorporado de la cámara y ajustar la configuración en función de sus resultados.
3. Configuración de la cámara:
* Modo de disparo: El modo Manual (M) le brinda control completo.
* Aperture: Comience con una abertura amplia (por ejemplo, f/2.8, f/4) para una profundidad de campo poco profunda y deje entrar más luz. Ajuste según sea necesario según la iluminación y la nitidez deseada.
* ISO: Mantenga el ISO lo más bajo posible (por ejemplo, ISO 100, ISO 200) para minimizar el ruido. Solo aumente ISO si necesita iluminar la imagen sin cambiar la apertura o la velocidad de obturación.
* Velocidad de obturación: Comience con una velocidad de obturación que coincida con la distancia focal de su lente para evitar el batido de la cámara (por ejemplo, 1/50 de segundo para una lente de 50 mm). Ajuste según sea necesario según la iluminación y su velocidad de sincronización de flash si usa flash. Si está usando Flash, su velocidad de obturación controlará principalmente la luz ambiental.
* Balance de blancos: Establezca su equilibrio de blancos para que coincida con su fuente de luz (por ejemplo, tungsteno para luces incandescentes, flash para flash). También puede configurarlo en auto y ajustarlo en el procesamiento posterior.
* Modo de enfoque: Use el enfoque automático de un solo punto (AF-S o One-Shot) y concéntrese en los ojos del sujeto.
* Formato de archivo: Dispara en formato en bruto para obtener la máxima flexibilidad en el procesamiento posterior.
4. Configuración de iluminación:
* Coción de luz de llave: El aspecto más importante de la iluminación discreta es el posicionamiento de su luz principal (clave). Considere estas opciones:
* Iluminación lateral: Coloque la luz al lado de su sujeto (aproximadamente 90 grados). Esto crea sombras fuertes en el lado opuesto de la cara, destacando la textura y la forma. Esta es la configuración más clásica de baja clave.
* Iluminación Rembrandt: Coloque la luz ligeramente delante y hacia el costado de su sujeto, para que aparezca un pequeño triángulo de luz en la mejilla sombra. Esto agrega profundidad e interés.
* iluminación superior: Coloque la luz arriba y ligeramente frente a su sujeto. Esto crea sombras debajo de los ojos y la nariz, lo que puede ser dramático pero también poco halagador si no se hace con cuidado.
* Iluminación posterior: Coloque la luz detrás del sujeto, con la lente dirigida hacia la fuente de luz para crear un borde de luz alrededor de la cabeza del sujeto. Esto puede ser muy dramático y misterioso. Tenga cuidado de no señalar directamente la luz en la cámara, lo que causará un destello de lente.
* Modificadores de luz:
* Softbox/Umbrella: El uso de un softbox o paraguas difundirá la luz, creando sombras más suaves y un aspecto más agradable. Cuanto más grande sea la fuente de luz en relación con su sujeto, más suave es la luz.
* snoot o cuadrícula: Un snoot o cuadrícula reducirá el haz de luz, creando un efecto más enfocado y dramático.
* potencia de luz: Comience con una configuración de baja potencia en su fuente de luz y aumente gradualmente hasta que logre el nivel de brillo deseado. Recuerde, la fotografía discreta se trata de resaltar una pequeña área de luz y dejar el resto en la sombra.
5. Disparo:
* posando: Guíe a su sujeto en una pose que complementa el estado de ánimo y la iluminación. Considere su expresión facial, lenguaje corporal y cómo interactúan con las sombras. Experimente con diferentes ángulos y perspectivas.
* Medición:
* con un medidor de luz: Mida la luz que cae sobre la parte más brillante de la cara de su sujeto (el área que desea estar expuesta correctamente). Establezca su cámara en consecuencia.
* sin un medidor de luz: Use el medidor de luz incorporado de su cámara en el modo de medición puntual. Apunte el medidor en la parte más brillante de la cara del sujeto y ajuste su apertura, ISO o velocidad de obturación hasta que el medidor se lea cerca de cero. Tome una toma de prueba y ajústelo según sea necesario. Es probable que necesite subexponer ligeramente.
* Chimpping (revisando imágenes): Revise regularmente sus imágenes en la pantalla LCD de la cámara. Presta atención a la exposición, el enfoque y la composición. Realice ajustes a su iluminación, configuración de la cámara o posa según sea necesario.
* dispara atado (opcional): Disparar atado significa conectar su cámara a una computadora y ver las imágenes en una pantalla más grande mientras dispara. Esto le permite ver más fácilmente los detalles y hacer ajustes.
6. Postprocesamiento:
* Procesamiento en bruto: Abra sus archivos RAW en un programa de edición de fotos como Adobe Lightroom, Capture One o similar.
* Ajuste de exposición: Es posible que deba subraxarse ligeramente la imagen aún más para enfatizar la oscuridad.
* Ajuste de contraste: Aumente el contraste para mejorar las sombras y los reflejos.
* Ajustes de sombra y resaltado: Puede iluminar selectivamente los reflejos y oscurecer las sombras para refinar aún más el aspecto.
* Claridad y textura: Ajuste la claridad y la textura para mejorar los detalles de la cara del sujeto.
* Corrección de color: Ajuste el equilibrio de blancos y los tonos de color para crear el estado de ánimo deseado.
* afilado: Afilar la imagen para mejorar los detalles.
* Reducción de ruido: Si es necesario, aplique la reducción de ruido para eliminar cualquier ruido no deseado.
* esquivando y quemando (opcional): El esquivado (aligeramiento) y la quema (oscurecimiento) se puede usar para ajustar selectivamente la exposición en ciertas áreas de la imagen. Esto se puede usar para resaltar las características clave o para mejorar aún más las sombras.
* Conversión en blanco y negro (opcional): Los retratos de baja clave a menudo se ven geniales en blanco y negro, lo que puede mejorar aún más el estado de ánimo dramático.
Consejos para el éxito:
* Experimento: No tenga miedo de experimentar con diferentes configuraciones de iluminación, configuraciones de cámara y posar.
* Centrarse en los ojos: Los ojos son la parte más importante de cualquier retrato. Asegúrese de que sean afilados y bien iluminados.
* Práctica: El retrato discreto requiere práctica. Cuanto más dispare, mejor será para controlar la luz y crear el estado de ánimo deseado.
* Use un histograma: Presta atención a tu histograma. En una imagen discreta, el histograma estará muy pesado hacia el lado izquierdo (oscuro).
* Considere la historia: ¿Qué historia quieres contar con tu retrato? La iluminación, la postura y la expresión deben trabajar juntos para transmitir esa historia.
* No excedas: Si bien las imágenes discretas son dramáticas, evite hacerlas tan oscuras que pierdas los detalles en la cara del sujeto.
Siguiendo estos pasos y experimentando con diferentes técnicas, puede crear impresionantes retratos discretos que estén llenos de drama, misterio y emoción. ¡Buena suerte!