Uno de los trucos cinematográficos más infames de la década de 1960 fue Smell-O-Vision. Esta tecnología fue desarrollada por AromaRama, una empresa especializada en la creación de aromas para diversos medios. Smell-O-Vision involucró un sistema de tubos y ventiladores que liberarían aromas específicos en el cine en varios puntos durante la película. Los aromas estaban destinados a mejorar la experiencia cinematográfica estimulando el sentido del olfato y creando un ambiente más inmersivo para la audiencia. Sin embargo, Smell-O-Vision no fue ampliamente adoptado y sólo duró un breve período de tiempo.
Percepción
Percepto fue un truco cinematográfico desarrollado en la década de 1960 por el inventor estadounidense Charles Wehrenberg. Esta tecnología implicaba el uso de un asiento vibratorio que crearía sensaciones físicas para el público. Las vibraciones se sincronizaron con la banda sonora de la película y fueron diseñadas para que el público se sintiera como si realmente fueran parte de la película. Percepto se utilizó en algunas películas, pero no ganó gran popularidad y finalmente fue abandonado.
Adorama
Audorama fue un truco cinematográfico desarrollado en la década de 1960 por la empresa estadounidense Cinerama. Esta tecnología utilizó un sistema de sonido de múltiples altavoces colocado estratégicamente alrededor del teatro para crear una experiencia de sonido más inmersiva para la audiencia. Audorama se utilizó en algunas películas, pero no ganó gran popularidad y finalmente fue abandonado.
3D
La década de 1960 vio un resurgimiento en el uso de la tecnología 3-D en las películas. Las películas en 3-D requieren un proceso cinematográfico especial que crea la ilusión de espacio y objetos tridimensionales. El público usa gafas 3D especiales que filtran la visión de la pantalla con un ojo, creando la impresión de profundidad y realismo. Algunas películas populares en 3D de la década de 1960 incluyen "La casa de cera" (1953) y "La criatura de la laguna Negra" (1954).
Cine
Cinerama era un formato de película de pantalla ancha que se desarrolló en la década de 1950. Las películas de Cinerama se filmaron con tres cámaras diferentes colocadas horizontalmente en el frente de la plataforma de la cámara. Las tres imágenes se proyectaron simultáneamente en una pantalla curva, creando un efecto panorámico mucho más grande que la pantalla de cine rectangular tradicional. "This Is Cinerama" (1952), "Cinerama Holiday" (1955) y "The Search for Paradise" (1957) son algunas películas de Cinerama muy conocidas.