i. Investigación fundamental (antes de comenzar a filmar):
Esta fase es crucial para determinar si su idea es viable, convincente y tiene suficiente sustancia para un largometraje (o incluso un corto). También le ayuda a definir su enfoque y evitar perder el tiempo y los recursos.
* a. Materia de inmersión profunda:
* Historia: Comprender completamente el contexto histórico de su tema. Esto incluye eventos clave, figuras, movimientos sociales y actitudes predominantes de la época.
* Ciencia/Tecnología (si corresponde): Si su documental trata sobre ciencia, tecnología, medicina u otras áreas técnicas, necesita una comprensión sólida de los principios subyacentes y el estado actual del conocimiento. Consulte a expertos e investigación revisada por pares.
* cultura/sociología: Explore el panorama cultural, social y político relacionado con su tema. ¿Cómo afecta a las personas? ¿Cuáles son las diferentes perspectivas? ¿Hay subculturas involucradas?
* Ética: Identifique posibles consideraciones éticas y controversias que rodeen su tema. Considere diferentes puntos de vista y posibles sesgos.
* Eventos actuales: Manténgase actualizado sobre los eventos actuales relacionados con su tema. ¿Sigue siendo relevante? ¿Ha cambiado algo desde que concibió la idea por primera vez?
* Palabras clave: Compile una lista de palabras clave relacionadas con su tema. Esto será invaluable para buscar archivos, bases de datos y recursos en línea.
* b. Análisis de obras existentes:
* documentales: Mire los documentales existentes sobre temas similares o relacionados. ¿Qué funcionó bien? ¿Qué podría haberse mejorado? ¿Cómo será diferente su película y agregará algo nuevo a la conversación? Analice su estructura, estilo y técnicas de narración de cuentos.
* Libros: Lea libros, artículos y artículos académicos relacionados con su tema. Esto proporcionará información en profundidad y diferentes perspectivas.
* Artículos/informes de noticias: Revise artículos de noticias, informes de investigación y piezas periodísticas relacionadas con su tema.
* Podcasts/Radio Programas: Escuche podcasts relevantes y programas de radio para obtener información y posibles temas de entrevistas.
* Foros/comunidades en línea: Explore los foros y comunidades en línea relacionadas con su sujeto para medir el interés público e identificar posibles historias y fuentes.
* Identifique los huecos y áreas que no han sido exploradas a fondo. Aquí es donde encuentras tu ángulo único.
* c. Análisis de la audiencia:
* ¿Quién es tu público objetivo? Conocer a su audiencia informará su enfoque de narración, tono y nivel de detalle.
* ¿Cuáles son sus intereses y niveles de conocimiento?
* ¿Dónde verán su película (festivales de cine, plataformas de transmisión, instituciones educativas)?
* ¿Cuáles son sus expectativas para un documental sobre este tema?
* d. Evaluación de viabilidad:
* Acceso: ¿Puede obtener acceso a las personas, lugares y materiales que necesita? ¿Hay algún obstáculo legal o logístico? Considere permisos, lanzamientos y preocupaciones de seguridad.
* Costo: Estime el costo de su documental, incluyendo investigación, viajes, equipos, edición y postproducción. Desarrollar un presupuesto.
* Tiempo: ¿Cuánto tiempo llevará investigar, filmar, editar y completar el documental? Crear una línea de tiempo.
* Financiación: Explore posibles fuentes de financiación, como subvenciones, crowdfunding e inversores privados.
* Equipo: ¿Tiene las habilidades y experiencia necesarias dentro de su equipo? Si no, ¿a quién necesitarás traer a bordo?
ii. Identificación y verificación de origen:
Una vez que tenga una base sólida, debe identificar y evaluar sus fuentes.
* a. Fuentes primarias:
* Entrevistas: Identifique a las personas clave que tienen conocimiento o experiencia de primera mano relacionados con su tema. Esto podría incluir expertos, testigos, participantes y personas afectadas por los eventos. Planifique cuidadosamente las preguntas de su entrevista.
* Materiales de archivo: Localice y acceda a materiales de archivo, como fotografías, imágenes de películas, grabaciones de audio, documentos y artefactos. Estos materiales pueden agregar profundidad y autenticidad a su historia. Siempre verifique la fuente y la autenticidad de los materiales de archivo.
* Documentos originales: Obtenga y analice documentos originales, como cartas, diarios, registros gubernamentales y documentos legales.
* Datos y estadísticas: Recopile datos y estadísticas relevantes de fuentes confiables, como agencias gubernamentales, instituciones de investigación y revistas académicas.
* Observaciones: Realice sus propias observaciones de lugares, eventos o personas relevantes. Tome notas detalladas y documente sus hallazgos.
* b. Fuentes secundarias:
* Libros: Consulte libros y biografías académicas para el análisis y el contexto en profundidad.
* Artículos: Revise artículos académicos, piezas periodísticas y artículos de revistas para diferentes perspectivas e ideas.
* documentales (para investigación, no plagio): Analice los documentales existentes para comprender cómo otros han abordado el tema.
* Sitios web: Evalúe los sitios web críticamente para determinar la precisión, el sesgo y la confiabilidad. Concéntrese en fuentes acreditadas, como instituciones académicas, agencias gubernamentales y organizaciones de noticias establecidas. Tenga cuidado con los blogs, foros y publicaciones de redes sociales.
* c. Verificación de fuente:
* Referencias cruzadas: Verifique la información mediante la referencia cruzada con múltiples fuentes.
* verificación de hechos: Vuelva a verificar todas las reclamaciones y afirmaciones con fuentes confiables.
* Revisión de expertos: Haga que los expertos revisen su investigación por precisión e integridad.
* Considere el sesgo: Tenga en cuenta los sesgos potenciales en sus fuentes y tenga en cuenta al evaluar la información. Cada fuente tiene una perspectiva.
iii. Consideraciones legales y éticas Investigación:
* a. Copyright:
* Uso justo: Comprenda los principios de uso justo y cómo se aplican a su documental.
* Permisos: Obtenga los permisos necesarios para el uso de materiales con derechos de autor, como música, imágenes de películas y fotografías.
* Dominio público: Identifique materiales que se encuentren en el dominio público y se pueden usar libremente.
* b. Difamación:
* Verdad: Asegúrese de que todas las declaraciones hechas en su documental sean veraces y precisas.
* Opinión: Identifique claramente declaraciones que son opiniones en lugar de hechos.
* Privacidad: Respeta la privacidad de las personas y evite revelar información confidencial sin su consentimiento.
* c. Consentimiento:
* Consentimiento informado: Obtenga el consentimiento informado de todos los sujetos y participantes de la entrevista. Explique el propósito del documental, cómo se utilizarán sus imágenes y sus derechos.
* Libraciones: Obtenga formularios de liberación firmados de todos los sujetos y participantes de la entrevista.
* menores: Obtenga el consentimiento de los padres o tutores legales para filmar menores.
* d. Objetividad versus defensa:
* Transparencia: Sea transparente sobre su perspectiva y cualquier sesgo potencial.
* múltiples perspectivas: Presente múltiples perspectivas sobre el tema.
* Deje que la evidencia hable: Deje que la evidencia guíe su narrativa, en lugar de impulsar una agenda predeterminada.
iv. Desarrollo de la historia e investigación de estructura narrativa:
* a. Arco narrativo:
* Identificar el conflicto o problema central. ¿Cuál es la pregunta central que explorará su documental?
* Desarrolle un arco narrativo convincente con un comienzo claro, medio y final. Considere usar estructuras clásicas de narración de historias, como el viaje del héroe o una estructura de tres actos.
* Identificar puntos de inflexión clave y momentos de tensión.
* Determine el mensaje general o la comida para llevar de su documental.
* b. Desarrollo del personaje:
* Identificar caracteres convincentes ¿Quién puede dar vida a su historia?
* Desarrolle sus historias y motivaciones.
* Muestre su evolución y crecimiento a lo largo del documental.
* Considere usar arquetipos para crear caracteres relatables.
* c. Visual Storytelling:
* Considere cómo usará imágenes para contar su historia.
* Planifique sus tomas y ángulos de cámara.
* Piense en el estilo visual general de su documental.
* Considere usar imágenes de archivo, animaciones o gráficos para mejorar su narración.
* d. Música y diseño de sonido:
* Elija música que complementa el tono y el estado de ánimo de su documental.
* Considere usar música original o música con licencia.
* Presta atención al diseño de sonido para crear una experiencia inmersiva y atractiva.
V. Investigación en curso (durante la filmación y la postproducción):
La investigación no se detiene después de la fase inicial.
* a. Verificación de hechos: Continuamente, verifique la información mientras recopila nuevas imágenes y realiza entrevistas.
* b. Seguimiento: Haga un seguimiento con los sujetos y fuentes de la entrevista para aclarar la información y obtener detalles adicionales.
* c. Adaptarse a nueva información: Prepárese para adaptar su historia mientras descubre nueva información o perspectivas.
* d. Dirección de brechas: Identifique cualquier vacío en su investigación y llénelos según sea necesario.
* e. Liquidación: Vuelva a verificar todas las autorizaciones y permisos antes de lanzar su documental.
Herramientas y recursos para la investigación:
* Bibliotecas: Las bibliotecas ofrecen acceso a libros, artículos, bases de datos y materiales de archivo.
* Archivos: Los archivos tienen documentos históricos, fotografías, imágenes de películas y otras fuentes primarias.
* bases de datos: Las bases de datos proporcionan acceso a artículos académicos, informes de investigación y datos estadísticos. Ejemplos:JSTOR, ProQuest, LexisNexis.
* Motores de búsqueda en línea: Use motores de búsqueda como Google Scholar para encontrar artículos académicos y trabajos de investigación.
* museos: Museums alberga colecciones de artefactos y proporcionan recursos educativos.
* Agencias gubernamentales: Las agencias gubernamentales proporcionan acceso a datos, informes y documentos.
* Organizaciones sin fines de lucro: Las organizaciones sin fines de lucro realizan investigaciones y defensa en una variedad de temas.
* Centros de investigación universitarios: Muchas universidades tienen centros de investigación que se centran en temas específicos.
* Sitios web de verificación de hechos: Los sitios web como Snopes y Politifact pueden ayudarlo a verificar la información.
* Servicios de suscripción: Considere suscribirse a revistas, revistas o bases de datos en línea relevantes.
Al realizar una investigación exhaustiva e integral, puede crear un documental que sea informativo, atractivo e impactante. ¡Buena suerte!