i. Planificación y preparación previa al tiroteo
* Concepto y visión:
* ¿Qué historia quieres contar? ¿Estás apuntando a alegría, seria, misteriosa, poderosa, vulnerable? Este sentimiento dicta todo lo demás. Piense en los tableros de ánimo para inspirarse. Mira los retratos que admiras e identifica qué aspectos te gustan.
* público objetivo: ¿Para quién es este retrato? ¿Es para uso personal, tiro en la cabeza profesional, expresión artística?
* Sketch un concepto: Incluso un bosquejo aproximado de pose, iluminación y fondo puede ser útil.
* Consideraciones de sujeto:
* Personalidad: Habla con tu sujeto. Conozca. Comprender su nivel de comodidad frente a la cámara.
* Armario: Los colores sólidos generalmente funcionan mejor que los patrones ocupados. Considere la paleta de colores que busca. Piense en el estilo general y en cómo refleja la personalidad del sujeto o el estado de ánimo previsto. Asegúrese de que la ropa se ajuste bien y que esté libre de arrugas.
* Grooming: Se debe considerar el cabello y el maquillaje (si corresponde). Simple y natural a menudo es mejor, a menos que busque un aspecto estilístico específico.
* Scoutación de ubicación:
* Antecedentes: Los fondos simples y ordenados suelen ser mejores, ya que no distraen del sujeto. Considere los colores y las texturas. Los entornos urbanos, los paisajes naturales o incluso una pared simple pueden funcionar bien.
* Light: Observe la luz en diferentes momentos del día. La "hora dorada" (poco después del amanecer y antes del atardecer) a menudo es ideal para una luz suave y cálida. Los días nublados pueden proporcionar una luz suave y difusa que minimiza las sombras duras.
* Accesibilidad: Asegúrese de que la ubicación sea fácilmente accesible para usted y su tema.
* Gear:
* Cámara: Las cámaras DSLR o sin espejo son comunes, pero incluso un teléfono inteligente puede tomar excelentes retratos con buena iluminación y composición.
* lentes:
* 50 mm: Una lente versátil que es excelente para los retratos. Ofrece una perspectiva natural y un buen bokeh (desenfoque de fondo).
* 85 mm: Una lente de retrato clásica. Crea un hermoso fondo de fondo y compresión.
* 35 mm: Se puede utilizar para retratos que también incluyen más entorno.
* lentes zoom (por ejemplo, 24-70 mm, 70-200 mm): Ofrecer flexibilidad en el encuadre.
* Iluminación:
* Luz natural: La fuente más fácilmente disponible. Use reflectores para rebotar la luz y complete las sombras.
* Luz artificial:
* Speedlights/Flashes: Portátil y poderoso. Use modificadores (softboxes, paraguas) para suavizar la luz.
* estrobos de estudio: Más potente que los luces rápidas, ideales para configuraciones de estudio.
* Iluminación continua: Más fácil de ver el efecto en tiempo real, pero a menudo no tan poderoso.
* Reflector: Un imprescindible para rebotar la luz y llenar las sombras. Los reflectores de plata son más brillantes, mientras que los reflectores de oro agregan calidez.
* trípode: Útil para mantener la cámara estable, especialmente con poca luz.
* medidor de luz (opcional): Para lecturas precisas de exposición al usar luz artificial.
ii. La sesión:Configuración y técnicas de la cámara
* Configuración de la cámara:
* Aperture: Controla la profundidad de campo (cantidad de desenfoque de fondo).
* Apertura ancha (por ejemplo, f/1.8, f/2.8): Crea una profundidad de campo poco profunda, difuminando el fondo y aislando el tema. Ideal para retratos donde quieres llamar la atención únicamente a la cara.
* apertura estrecha (por ejemplo, f/8, f/11): Aumenta la profundidad de campo, manteniendo más de la imagen en foco. Útil para retratos ambientales donde desea mostrar el tema en contexto.
* ISO: Mantenga lo más bajo posible (generalmente ISO 100 o 200) para minimizar el ruido. Aumente ISO solo cuando sea necesario en situaciones de poca luz.
* Velocidad de obturación: Lo suficientemente rápido como para evitar el desenfoque de movimiento (del sujeto o su propio movimiento). En general, se recomienda 1/60 de segundo o más rápido. Use un trípode si necesita velocidades de obturación más lentas.
* Modo de enfoque:
* AF (AF-S): Elija un solo punto de enfoque y colóquelo en el ojo del sujeto (el ojo más cercano suele ser el más importante). Bloquear el enfoque y volver a componer si es necesario.
* AF continuo (AF-C): Mantiene el enfoque en el tema a medida que se mueven. Útil para retratos dinámicos.
* Detección de ojos AF: Muchas cámaras modernas tienen esto y es sorprendente mantener la atención en un enfoque agudo.
* Modo de disparo:
* Prioridad de apertura (AV o A): Usted elige la apertura y la cámara selecciona la velocidad del obturador para lograr una exposición adecuada. Ideal para controlar la profundidad de campo.
* manual (m): Controlas tanto la apertura como la velocidad del obturador. Proporciona el mayor control sobre la imagen.
* Balance de blancos: Establezca el equilibrio de blancos para que coincida con las condiciones de iluminación (por ejemplo, luz del día, nublado, tungsteno, fluorescente). O dispare en el balance de blancos crudo y ajuste en el procesamiento posterior.
* Modo de medición:
* Medición evaluativa/matriz: La cámara analiza toda la escena y calcula la exposición. Generalmente confiable en buenas condiciones de iluminación.
* Medición de manchas: Mide la luz en un solo punto. Útil para situaciones de iluminación desafiantes en las que desea garantizar una exposición adecuada para la cara del sujeto.
* Formato de archivo: Dispara en formato en bruto para obtener la máxima flexibilidad en el procesamiento posterior.
* Composición:
* Regla de los tercios: Coloque los ojos o las características clave del sujeto a lo largo de las líneas o intersecciones de una cuadrícula de 3x3.
* Líneas principales: Use líneas en el fondo para dibujar el ojo del espectador hacia el tema.
* Espacio negativo: Deje espacio vacío alrededor del sujeto para crear una sensación de equilibrio y llamar la atención sobre ellos.
* Simetría: Puede ser muy poderoso. Centrando el sujeto.
* Enmarcado: Use elementos en el entorno (por ejemplo, árboles, puertas) para enmarcar el tema.
* ángulos:
* Nivel de ojos: Crea una conexión con el espectador.
* arriba: Puede hacer que el sujeto parezca más pequeño o más vulnerable.
* Abajo: Puede hacer que el sujeto parezca más grande o más poderoso.
* posando:
* La comunicación es clave: Guíe a su sujeto con instrucciones claras y positivas.
* Relajación: Ayude a su tema a relajarse. Una sonrisa genuina es mejor que una forzada.
* lenguaje corporal:
* ángulo ligero: Agregar el cuerpo ligeramente puede ser más halagador que frente a la cámara directamente.
* cambio de peso: Aliente al sujeto a cambiar ligeramente su peso para crear una pose más dinámica.
* manos: Presta atención a la colocación de la mano. Evite tenerlos simplemente colgando sin fuerzas. Haga que interactúen con el medio ambiente o el apoyo.
* Chin hacia adelante y hacia abajo (ligeramente): Puede ayudar a definir la línea de la mandíbula.
* Poses de práctica: Tenga en mente algunas poses de favor, pero esté abierto a la experimentación.
* Movimiento natural: Capture momentos sinceros alentando al sujeto a mover e interactuar de forma natural.
* Vary Poses: Dispara una variedad de poses y ángulos para darte opciones en el procesamiento posterior.
* Iluminación:
* Luz natural:
* luz suave: Ideal para retratos. Encuentre sombra o use un difusor para suavizar la luz solar severa.
* Hora dorada: Proporciona luz cálida y halagadora.
* Backlighting: Coloque el sujeto con la luz detrás de ellos para crear una silueta o un aspecto suave y etéreo. Use un reflector para llenar las sombras de su cara.
* Luz artificial:
* Configuración de una luz: Un buen punto de partida para aprender iluminación artificial. Coloque la luz en un ángulo de 45 grados al sujeto.
* Configuración de dos luces: Use una luz de llave (luz principal) y una luz de relleno (para llenar las sombras).
* Configuración de tres luces: Agregue una luz de cabello para separar el sujeto del fondo.
* Modificadores de luz: Use softboxes, paraguas o cuadrículas para controlar la forma y la calidad de la luz.
iii. Postprocesamiento
* Software:
* Adobe Lightroom: Una opción popular para organizar, editar y mejorar las fotos.
* Adobe Photoshop: Capacidades de edición más avanzadas, incluida la retoque, la composición y la creación de efectos especiales.
* Capture One: Una poderosa alternativa a Lightroom, conocida por su manejo de color.
* gimp (gratis): Un editor de imágenes gratuito y de código abierto.
* flujo de trabajo:
1. Importar y organizar: Importe sus fotos en su software elegido y organícelos.
2. Ajustes básicos:
* Exposición: Ajuste el brillo de la imagen.
* Contrast: Aumentar o disminuir la diferencia entre los reflejos y las sombras.
* Balance de blancos: Corrija cualquier color fundido en la imagen.
* destacados/sombras: Recupere los detalles en los reflejos y las sombras.
* Claridad/textura: Agregar o reducir los detalles y la nitidez.
* Vibrancia/saturación: Ajuste la intensidad de los colores.
3. Ajustes locales:
* Cepillos de ajuste: Use pinceles de ajuste para editar selectivamente áreas específicas de la imagen (por ejemplo, iluminar los ojos, alisar la piel).
* Filtros graduados: Aplique ajustes gradualmente en una parte de la imagen (por ejemplo, oscureciendo el cielo).
* Filtros radiales: Aplicar ajustes dentro de un área circular o elíptica.
4. retoque (opcional):
* Spot Healing Brush: Retire las imperfecciones e imperfecciones.
* Herramienta de sello de clonos: Copie y pegue píxeles de un área a otro.
* Separación de frecuencia: Una técnica más avanzada para suavizar la piel mientras preserva la textura.
* esquivar y quemar: Aligere (esquivar) y oscurecer (quemar) áreas específicas para mejorar los contornos y crear dimensión. (¡Use con moderación y sutilmente!)
5. Calificación de color:
* Toning dividido: Agregue diferentes colores a los reflejos y las sombras.
* Calibración de color: Refina los colores para obtener el mejor aspecto posible.
* hsl (tono, saturación, luminancia): Ajuste el tono, la saturación y la luminancia de los colores individuales.
6. Afilamiento: Agregue un toque final de afilado para mejorar los detalles.
7. Reducción de ruido: Si es necesario, reduzca el ruido, especialmente en las imágenes tomadas en altas configuraciones ISO.
8. Corte y enderezca: Recorte la imagen para mejorar la composición y enderezar las líneas torcidas.
9. Exportar: Exporte la imagen terminada en el formato de archivo deseado (por ejemplo, JPEG para Web, TIFF para la impresión).
* Consejos para retoque de aspecto natural:
* menos es más: Evite el retroceso excesivo, lo que puede hacer que el sujeto parezca antinatural.
* Preservar textura: Mantenga la textura natural de la piel.
* Centrarse en los ojos: Afilar los ojos puede hacer que el retrato sea más atractivo.
* retoco de manera no destructiva: Use capas y máscaras para evitar alterar permanentemente la imagen original.
iv. Consejos adicionales
* Practica regularmente: Cuanto más practiques, mejor serás para capturar grandes retratos.
* Estudia los maestros: Analice el trabajo de los fotógrafos de retratos famosos para aprender sobre sus técnicas y estilos.
* Experimento: No tengas miedo de probar cosas nuevas y romper las reglas.
* Busque comentarios: Solicite comentarios de otros fotógrafos para identificar áreas de mejora.
* ¡Diviértete! La fotografía de retratos debe ser agradable. Relájate y deja que tu creatividad fluya.
En resumen:las claves para un gran retrato
1. Planificación y preparación: Defina su visión, elija la ubicación y el equipo correctos, y prepare su tema.
2. Excelencia técnica: Domine la configuración y las técnicas de su cámara, centrándose en la composición, la iluminación y la postura.
3. Conexión: Conéctese con su sujeto y capture su personalidad.
4. Postprocesamiento: Use el postprocesamiento para mejorar la imagen y refinar el aspecto final.
5. Aprendizaje continuo: Sigue aprendiendo y experimentando para mejorar tus habilidades.
Al centrarse en estos elementos, puede crear retratos que son técnicamente sólidos y emocionalmente resonantes. ¡Buena suerte!