i. Consideraciones éticas:
* Respeto y dignidad:
* Humanize, no explotes: Su objetivo debe ser contar historias que humanizar a las víctimas y sobrevivientes de la guerra, no explotar su sufrimiento por valor de shock.
* Obtenga consentimiento informado: Siempre, siempre busque el consentimiento informado de sus sujetos antes de fotografiarlos, explicando cómo se utilizarán las imágenes. Si son niños, busque el consentimiento de sus padres o tutores. Comprenda que "sí" podría ser dado por desesperación o miedo. Ser sensible a la dinámica de potencia.
* Evite el sensacionalismo: Tenga en cuenta el impacto de sus fotografías. Evite imágenes que sensacionalizan la violencia o refuerzan los estereotipos negativos.
* Considere el impacto en el tema: Piense en las consecuencias a largo plazo para las personas que fotografías. ¿Su imagen los pondrá en riesgo? ¿Podría exponerlos a más daños o estigmatización?
* Devolver: Encuentre formas de retribuir a las comunidades que fotografia, ya sea a través de donaciones financieras, ofreciendo impresiones o ayudarlas a contar sus propias historias.
* objetividad y sesgo:
* se esfuerza por la precisión: Sea sincero en su representación de los eventos. Evite manipular imágenes o información para que se ajusten a una narración particular.
* Reconoce su perspectiva: Reconozca que sus propios antecedentes y prejuicios influirán en su percepción. Tenga en cuenta estos sesgos e intente mitigar su impacto.
* representa múltiples perspectivas: Busca comprender y representar las diversas perspectivas de todas las partes involucradas en el conflicto.
* Privacidad:
* Tenga en cuenta la privacidad: Evite fotografiar a las personas en momentos de extrema vulnerabilidad o dolor sin su consentimiento explícito.
* Proteger identidades: Considere caras borrosas u omitir la identificación de detalles si es necesario para proteger la seguridad y la privacidad de sus sujetos.
ii. Seguridad y seguridad:
* Evaluación de riesgos:
* Investigación exhaustiva: Investigue el conflicto específico, las áreas que planea visitar y los riesgos potenciales involucrados.
* Identificar amenazas: Comprenda los tipos de amenazas que puede encontrar, como conflictos armados, minas terrestres, secuestro e inestabilidad política.
* Evaluar sus capacidades: Sea honesto sobre sus capacidades físicas y mentales. ¿Estás preparado para los desafíos de trabajar en una zona de guerra?
* Preparación:
* Capacitación médica: Tome un curso básico de primeros auxilios, que incluye el entrenamiento sobre el tratamiento de heridas de bala y otros traumas. Considere la capacitación médica avanzada específica para entornos hostiles.
* Capacitación de seguridad: Considere la capacitación de seguridad de organizaciones acreditadas que se especializan en la preparación de periodistas y fotógrafos para zonas de conflicto. Esto podría incluir la supervivencia de los rehenes, la conciencia situacional y la defensa propia.
* Equipo y equipo:
* Equipo de protección: Invierta en equipo de protección apropiado, como un chaleco antibalas, casco y gafas balísticas.
* Kit médico: Lleve un kit médico integral con todos los medicamentos y suministros necesarios.
* Equipo de comunicación: Asegúrese de tener equipos de comunicación confiables, como un teléfono satelital, radio o rastreador GPS. Sepa cómo usarlo de manera efectiva.
* Gear Camera: Traiga equipo de cámara duradero y resistente al clima. Considere tener copias de seguridad. Evite equipo llamativo o costoso que pueda atraer atención no deseada.
* Equipo de protección personal (PPE): Asegúrese de que todo PPE cumpla con los estándares de seguridad requeridos y esté en buen estado de funcionamiento.
* Trabajando con fijadores y seguridad:
* fijadores de buena reputación: Contrata un reparador local de buena reputación que tenga experiencia trabajando con periodistas en el área. Pueden proporcionar asistencia invaluable con la logística, la traducción y la seguridad. Verifique sus referencias a fondo.
* Seguridad profesional: Considere contratar personal de seguridad profesional, especialmente si planea trabajar en áreas de alto riesgo. Elija proveedores de seguridad experimentados y bien volcados.
* Acuerdos claros: Establezca acuerdos claros con sus reparadores y personal de seguridad con respecto a sus roles, responsabilidades y compensación.
* Mantenerse informado:
* Monitorear la situación: Manténgase constantemente actualizado sobre la situación de seguridad a través de fuentes de noticias confiables, contactos locales y su reparador.
* Adapta tus planes: Esté preparado para adaptar sus planes a medida que cambia la situación.
* Confía en tus instintos: Si se siente incómodo o inseguro, deje el área de inmediato.
* Documentación y consideraciones legales:
* Presione credenciales: Obtenga credenciales de prensa válidas y llévelas con usted en todo momento.
* Visas y permisos: Asegúrese de tener las visas y permisos necesarios para trabajar en el país.
* Asesoramiento legal: Busque asesoramiento legal sobre las leyes y regulaciones locales, particularmente aquellas relacionadas con la fotografía y el periodismo.
* seguro: Obtenga un seguro médico y de viajes integrales que cubran el trabajo en zonas de conflicto. Asegúrese de que incluya cobertura de evacuación.
iii. Sensibilidad cultural:
* Aduanas locales: Investigue y respeta las costumbres, tradiciones y creencias religiosas locales.
* Habilidades lingüísticas: Aprenda frases básicas en el idioma local.
* Vista apropiadamente: Vístase modesto y respetuosamente, de acuerdo con las costumbres locales.
* Construir relaciones: Tómese el tiempo para construir relaciones con la gente local y ganar su confianza.
* Evite el juicio: Abstenerse de emitir juicios sobre culturas locales o situaciones políticas.
iv. Bienestar mental y emocional:
* Prepárate: Reconozca que presenciar la violencia y el sufrimiento puede ser emocionalmente traumático. Prepárese mental y emocionalmente para los desafíos que enfrentará.
* Interriefing: Organice las sesiones de información con un terapeuta o consejero después de su tarea.
* Sistema de soporte: Mantenga un fuerte sistema de apoyo de amigos, familiares o colegas que entiendan los desafíos de trabajar en zonas de conflicto.
* autocuidado: Priorizar las actividades de autocuidado, como el ejercicio, la meditación o pasar tiempo con sus seres queridos.
* Reconocer síntomas de TEPT: Tenga en cuenta los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y busque ayuda profesional si los experimenta.
V. Post-fotografía:
* Almacenamiento y seguridad: Almacene de forma segura sus imágenes y videos para protegerlas del robo o el mal uso.
* Archiving: Archive adecuadamente su trabajo y asegúrese de que sea accesible para las generaciones futuras.
* Distribución y uso: Tenga en cuenta cómo se distribuyen y usan sus imágenes. Asegúrese de que se usen de manera ética y responsable.
* Seguimiento: Manténgase en contacto con las personas que fotografió y les proporcione copias de las imágenes, si corresponde.
Preguntas clave para hacerse antes de ir:
* ¿Por qué quiero hacer esto? (Sé brutalmente honesto contigo mismo)
* ¿Estoy dispuesto a arriesgar mi vida?
* ¿Cuál es mi responsabilidad con las personas que fotografío?
* ¿Cómo me afectará este trabajo personalmente?
* ¿Qué impacto tendrá mi trabajo en las personas y las comunidades que documento?
Nota importante: Trabajar en un país devastado por la guerra es inherentemente peligroso. No hay garantías de seguridad. Debe estar preparado para aceptar los riesgos y tomar decisiones informadas basadas en la mejor información disponible. Es muy recomendado tener experiencia previa en entornos hostiles o asociarse con alguien que lo haga.