1. Intención y motivación:
* Por qué ocurrió una acción: La vigilancia puede registrar * lo que * alguien hizo, pero rara vez * por qué * lo hicieron. ¿Alguien entró en un edificio para robarlo o para conocer a un amigo? ¿Recogieron un objeto para robarlo o para examinarlo? Este contexto crucial a menudo falta.
* Estado mental: Si alguien está estresado, asustado o actuado bajo coacción es muy difícil de determinar solo con los grabaciones visuales. No puede mostrar pensamientos o sentimientos internos.
2. La imagen completa:
* Contexto faltante: La vigilancia a menudo proporciona un campo de visión limitado. Puede perder eventos cruciales que ocurrieron antes o después de la grabación. Una persona podría parecer robando algo cuando, en realidad, estaba recuperando algo que perdió.
* puntos ciegos: Las cámaras tienen puntos ciegos. Las personas calificadas pueden explotarlos para evitar la detección.
* sonido: Muchos sistemas de vigilancia carecen de grabación de audio, que puede ser esencial para comprender una situación (por ejemplo, un argumento acalorado, llamadas de angustia).
3. Medios de la interacción humana:
* Comunicación sutil: El lenguaje corporal, las microexpresiones y el tono de voz (si el audio está presente) puede ser difícil de interpretar con precisión a partir de una alimentación de video, especialmente a distancia o en imágenes de baja calidad. La ironía, el sarcasmo o las bromas lúdicas pueden malinterpretarse fácilmente.
* Relaciones: La vigilancia puede mostrar a dos personas juntas, pero no revelará la naturaleza de su relación (por ejemplo, amigable, romántica, comercial, adversaria).
4. Tendencias y patrones a largo plazo (sin análisis):
* Incidentes aislados frente a problemas sistémicos: La vigilancia podría capturar un evento aislado (por ejemplo, una pelea menor), pero no necesariamente revelará si ese evento es parte de un patrón más grande de abuso o negligencia. Requiere análisis junto con otros datos para revelar tendencias significativas.
* cambia con el tiempo: Sin el almacenamiento a largo plazo y el análisis comparativo, las imágenes de vigilancia no pueden mostrar fácilmente cómo una situación evoluciona con el tiempo (por ejemplo, cambios en los patrones de tráfico, aumentos en las tasas de criminalidad).
5. Confiabilidad y autenticación:
* manipulación y manipulación: Las imágenes de vigilancia se pueden editar, alterar o fabricar, por lo que no es confiable como evidencia exclusiva. El origen y la cadena de custodia deben mantenerse rigurosamente.
* Flitches técnicos: El mal funcionamiento del equipo, la iluminación deficiente o los errores de red pueden degradar la calidad del metraje, lo que lleva a malas interpretaciones o datos inutilizables.
* Errores de reconocimiento facial: La tecnología de reconocimiento facial no es perfecta y puede identificar mal a las personas, lo que lleva a falsas acusaciones.
6. Identidades individuales (con baja resolución/poca iluminación):
* Identificación precisa: La mala calidad de la imagen, la distancia y las obstrucciones (como los sombreros o las máscaras) pueden hacer que sea difícil o imposible identificar con precisión a las personas.
7. Consideraciones legales y éticas:
* Consentimiento: La vigilancia puede no capturar si las personas son conscientes de que están siendo registradas o han dado su consentimiento.
* Violaciones de privacidad: La vigilancia continua e intrusiva puede violar la privacidad de las personas, especialmente en áreas sensibles como baños o residencias privadas.
* sesgo: La colocación y el enfoque de las cámaras de vigilancia pueden reflejar los sesgos existentes, lo que lleva a un monitoreo desproporcionado de ciertos grupos o áreas.
En resumen, la fotografía de vigilancia proporciona un registro visual de eventos, pero es crucial recordar sus limitaciones. Debe usarse junto con otras formas de evidencia, como testimonio de testigos, análisis forense e información contextual, para crear una comprensión completa y precisa de una situación. Confiar únicamente en las imágenes de vigilancia puede conducir a malas interpretaciones, injusticias y preocupaciones éticas.