REC

Consejos sobre filmación, producción, edición de video y mantenimiento de equipos.

 WTVID >> Video >  >> Edición de video >> Adobe After Effects

Cómo una olla de café comenzó una revolución de imágenes

Si bien suena como el comienzo de una comedia de situación, la historia de cómo una olla de café condujo a una revolución de imágenes se centra en la invención de Imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) y las ideas que proporcionó en la actividad cerebral. Los jugadores clave aquí son Seiji Ogawa y sus colegas en AT&T Bell Laboratories a principios de la década de 1990.

Aquí está la historia:

* El problema:ver la actividad cerebral en tiempo real Los científicos habían estado interesados ​​durante mucho tiempo en comprender cómo funciona el cerebro, pero carecían de un método no invasivo para observar directamente la actividad cerebral en tiempo real. La resonancia magnética, aunque excelente para imágenes estructurales, no mostró inherentemente *función *.

* Observación de Ogawa:oxigenación de sangre y contraste Ogawa estaba experimentando con MRI de alta resolución para estudiar vasos sanguíneos en ratas. Se dio cuenta de que cuando el campo magnético era lo suficientemente fuerte, el contraste de la imagen cambió dependiendo del nivel de oxigenación de la sangre. Específicamente, la sangre con más oxígeno (sangre oxigenada) se comportó de manera diferente en el campo magnético que la sangre con menos oxígeno (sangre desoxigenada). Llamó a este fenómeno el efecto dependiente de nivel de oxígeno (en negrita).

* ¡El aha! Momento (potencialmente alimentado por el café): Mientras trabajaba a altas horas de las horas, a menudo alimentadas por el café, Ogawa y su equipo plantearon la hipótesis de que los cambios en la actividad cerebral conducirían a cambios en el flujo sanguíneo local y, en consecuencia, los cambios en la relación de sangre oxigenada a desoxigenada. Si pudieran detectar estos cambios sutiles con la resonancia magnética, podrían "ver" indirectamente qué áreas cerebrales estaban activas durante una tarea en particular. El café probablemente jugó un papel en mantenerlos alerta y enfocado durante las largas sesiones de investigación donde estas ideas se estaban desarrollando y probando.

* Prueba de la hipótesis:las bases para fMRI El equipo de Ogawa publicó un artículo seminal en 1990 que demostró el efecto audaz en los roedores. Este fue el primer paso crucial. Las investigaciones posteriores mostraron que el efecto audaz podría usarse para detectar la actividad cerebral en humanos.

* Más allá del laboratorio:aplicaciones del mundo real Sobre la base del descubrimiento de Ogawa, otros investigadores (como Ken Kwong, John Belliveau y otros en el Hospital General de Massachusetts) desarrollaron rápidamente protocolos experimentales para aplicar el contraste audaz a las imágenes del cerebro humano. Esto condujo al desarrollo de lo que ahora conocemos como fMRI.

* fmri:una revolución en neurociencia FMRI permite a los investigadores monitorear de manera no invasiva la actividad cerebral en tiempo real, mientras que los sujetos realizan diversas tareas (por ejemplo, observando imágenes, resolviendo problemas, recuerdan recuerdos). Esto ha revolucionado la neurociencia por:

* Mapeo de la función cerebral: Identificar qué áreas cerebrales están involucradas en diferentes procesos cognitivos.

* Comprensión de los trastornos cerebrales: Investigar la base neural de afecciones como la enfermedad de Alzheimer, la esquizofrenia y la depresión.

* Desarrollo de nuevos tratamientos: Uso de fMRI para guiar las terapias de estimulación cerebral y evaluar la efectividad de las drogas.

* Avance de la ciencia cognitiva: Proporcionar información sobre la atención, el lenguaje, la memoria y otras funciones cognitivas.

Por qué la conexión del café importa (en sentido figurado):

Si bien no hay evidencia directa de que una olla de café específica * causara * el descubrimiento de efectos audaces, la "olla de café" metafórica representa:

* largas horas y dedicación: El proceso científico a menudo implica innumerables horas de investigación, experimentación y análisis. Ogawa y su equipo indudablemente pasaron muchas noches largas (alimentadas por cafeína o no) persiguiendo sus ideas.

* Colaboración y discusión: Los avances científicos rara vez son el trabajo de un solo individuo. A menudo surgen de las discusiones, las sesiones de lluvia de ideas y los esfuerzos de colaboración entre los investigadores. Una "taza de café" puede simbolizar esas reuniones informales donde las ideas se comparten y refinan.

* Alerta y enfoque mental: La cafeína puede mejorar la función cognitiva, lo que podría haber ayudado a Ogawa y su equipo a mantenerse enfocado y alerta durante su investigación.

en resumen, Si bien la historia no se trata literalmente de una taza de café como el único catalizador, es una narrativa convincente que resalta la dedicación, la colaboración y la curiosidad intelectual que condujo al descubrimiento innovador del efecto audaz y el desarrollo posterior de la FMRI, una tecnología que ha transformado fundamentalmente nuestra comprensión del cerebro humano.

  1. Efectos visuales mágicos con After Effects

  2. Rudy Mancuso (Historias de nuestro futuro) Tutorial de After Effects

  3. Efecto Dark Phoenix Face Veins en After Effects

  4. Las 10 mejores expresiones de After Effects

  5. Animación de logotipo de moda con After Effects

  6. 5 trucos de enmascaramiento que quizás no conozcas

  7. Plantilla de error de After Effects gratis

  8. Efecto relámpago de After Effects

  9. Los 10 mejores efectos 2020 en After Effects

  1. Ver:Cómo realzar imágenes granuladas en Adobe After Effects

  2. Puntero del ratón 3D en After Effects [PLANTILLA GRATUITA]

  3. Cómo crear un efecto Ken Burns en Final Cut Pro X

  4. Cómo eliminar el grano/ruido en Adobe After Effects 2023

  5. Efecto de zoom de colisión al estilo de Tarantino en After Effects

  6. Animación de filtro neuronal con Photoshop

  7. ¡Hicimos el BONE CRACKING de Stranger Things REALISTA!

  8. Paquete After Effects de videos musicales gratis

  9. Cómo la edición se vuelve aún más divertida y sincera

Adobe After Effects