1. Disparo:
* Cámaras de película: Los fotógrafos utilizaron principalmente cámaras de cine. Estos podrían variar desde cámaras de formato más pequeñas que usan películas de 35 mm hasta cámaras de formato más grandes usando película de rollo o película.
* Exposición: Obtener la exposición correcta fue crucial. Los fotógrafos confiaron en su experiencia, medidores de luz (si están disponibles y asequibles), y la "regla soleada 16" (una guía para estimar las exposiciones correctas sin un medidor).
* Variedad de películas: La película en blanco y negro fue la opción dominante debido a su menor costo, mayor sensibilidad (velocidad más rápida) y relativa facilidad de desarrollo. La película en color existía, pero era más costosa, tenía velocidades más lentas, y el proceso de desarrollo era más complejo y a menudo requería laboratorios especializados.
2. Desarrollo de la película (The Darkroom):
* Darkroom esencial: Una habitación completamente oscura y ligera era absolutamente necesaria. Esta era a menudo una habitación libre, un baño convertido temporalmente o un cuarto oscuro dedicado.
* químicos: El desarrollo implicó una serie de baños químicos en temperaturas y tiempo cuidadosamente controlados. Los productos químicos típicos incluyen:
* desarrollador: Para convertir los cristales de haluro de plata expuestos en la emulsión de la película en plata metálica, creando la imagen.
* Baño de parada: Para detener rápidamente la acción del desarrollador. Por lo general, una solución ácida débil como el ácido acético.
* fijador (hipo): Para eliminar los cristales de haluro de plata no expuestos restantes, haciendo que la imagen sea permanente y segura de luz.
* lavado: Enjuague exhaustivo en agua para eliminar todos los rastros de los productos químicos.
* Agente humectante (opcional): Para reducir las manchas de agua durante el secado.
* Equipo: Equipo básico incluido:
* Desarrollo de tanques y carretes: Un tanque ligero para desarrollar películas de rollo. La película se cargó en carretes en completa oscuridad para mantenerla separada y permitir el acceso químico.
* bandejas: Para desarrollar películas de hoja y más tarde, para imprimir.
* termómetro: Para monitorear la temperatura de los productos químicos.
* Temporizador: El tiempo preciso fue crítico para cada etapa.
* Graduados y tazas de medición: Para medir y mezclar con precisión los productos químicos.
* clips de película y alfileres de ropa: Para colgar la película para que se seque.
3. Impresión (todavía en el cuarto oscuro):
* Ampliar: Un amplificador proyectó la imagen negativa en papel fotográfico. El fotógrafo podría controlar el tamaño de la impresión y recortar la imagen.
* Papel fotográfico: Se usó papel especial sensible a la luz para capturar la imagen proyectada por el amplificador. Había diferentes tipos de papel disponibles, con diferentes contrastes y acabados.
* tiras de prueba: Los fotógrafos harían tiras de prueba al exponer pequeñas porciones del papel en diferentes momentos de exposición para determinar la exposición óptima para una buena impresión.
* esquivando y quemando: Estas técnicas permitieron el control selectivo de la exposición durante la impresión. Dodificar implicaba bloquear la luz al llegar a ciertas áreas del papel para hacerlos más ligeros, mientras que arder implica dar a las áreas específicas más exposición para oscurecerlas.
* Procesamiento químico de impresiones: Al igual que la película, las impresiones también pasaron por un desarrollador, Bath Bath, Fixer y Wash Cycle.
* Impresión de secado: Las impresiones se secaban típicamente en las pantallas, a veces con la ayuda de una secadora de impresión, para evitar la deformación o el rizado.
* Toning (opcional): La tonificación podría alterar el color o las propiedades de archivo de la impresión. Los tónicos comunes incluyeron tóner de selenio (que mejoró la estabilidad del archivo y dio un tono ligeramente más frío) y tóner sepia (que dio un tono cálido y marrón).
4. Entrega:
* Imprime: El fotógrafo entregaría las impresiones terminadas al cliente.
* negativos: Si los negativos se dieron o no al cliente dependían del acuerdo. A menudo, el fotógrafo retuvo los negativos como el titular de los derechos de autor y para futuras reimpresiones.
* Tiempo: Todo el proceso, desde disparar hasta la entrega de impresiones, podría llevar varios días o incluso semanas, especialmente si las impresiones en color estuvieran involucradas o si el fotógrafo usaba un laboratorio profesional.
Diferencias clave en comparación con hoy:
* Tiempo: La mayor diferencia fue el tiempo involucrado. El desarrollo e impresión fueron procesos manuales y que requieren mucho tiempo.
* Habilidad: La fotografía requirió un mayor nivel de habilidad técnica y conocimiento de la química.
* Costo: La película, los productos químicos y el equipo fueron gastos significativos.
* Gratificación instantánea: No hubo una revisión instantánea de las imágenes. No sabrías si "recibiste la toma" hasta que se desarrolló la película.
* errores: Los errores en la exposición, el desarrollo o la impresión fueron costosos y podrían arruinar todo el brote.
* Acceso de cuarto oscuro: Necesitaba acceso a un cuarto oscuro, que era una barrera significativa para muchas personas.
En resumen, la fotografía en 1946 fue un proceso más deliberado, técnicamente exigente y que lleva mucho tiempo. Se requería una fuerte comprensión de los materiales y procesos involucrados, y había mucho menos espacio para el error. El cuarto oscuro era el corazón del proceso fotográfico, y el fotógrafo era tanto el artista como el técnico.